¿Qué es el modelo Flywheel y por qué está revolucionando el marketing?
Durante años, el embudo o funnel de ventas ha sido la guía para construir estrategias de conversión. Sin embargo, el modelo Flywheel —conocido en español como “volante de inercia”— propone un enfoque más dinámico, continuo y centrado en el cliente.
En lugar de ver la venta como un destino final, el Flywheel la entiende como un punto intermedio dentro de un ciclo que nunca se detiene. Es un sistema que se retroalimenta, donde los clientes satisfechos no son el final del proceso, sino la energía que lo impulsa a seguir girando.

Diferencias clave entre el funnel y el modelo Flywheel
¿Qué cambia en la forma de atraer, convertir y fidelizar?
- El funnel es lineal: el cliente avanza por fases hasta que compra, y ahí se termina.
- El Flywheel es circular: la compra es solo una fase más en un proceso continuo de atracción, interacción y fidelización.
Mientras el funnel pierde energía al final del recorrido, el Flywheel genera inercia con cada experiencia positiva. Y lo más importante: sitúa al cliente en el centro, no al producto ni al equipo de ventas.
¿Por qué surge el modelo Flywheel?
El boca a boca vuelve con más fuerza que nunca
En un mundo donde las decisiones de compra están más influenciadas por reseñas, recomendaciones y experiencias que por la publicidad, el modelo tradicional se queda corto.
Muchos equipos de marketing ya no ven sentido en invertir solo en atraer leads si, después de la conversión, no hay una estrategia de fidelización clara. El Flywheel responde a esta necesidad: cuando un cliente tiene una buena experiencia, se convierte en motor de crecimiento.
Y esto, en términos prácticos, se traduce en:
- Mayor retención
- Más recomendaciones
- Mayor valor por cliente
Las fases del modelo Flywheel en marketing
Atraer, interactuar y fidelizar
El Flywheel se sostiene sobre tres fases principales que se nutren entre sí:
- Atracción (Awareness):
El objetivo es atraer a personas que aún no conocen la marca, ofreciendo contenido útil y relevante, sin presionar. - Interacción (Engagement):
Aquí se construye la relación: desde el primer clic hasta el cierre de una venta, todo debe ser claro, honesto y útil. - Fidelizar (Fidelity):
El momento clave. Superar las expectativas, sorprender, resolver rápido. Es lo que hace que una persona no solo repita, sino que recomiende.
¿Cómo funciona el Flywheel en la práctica?
Tres factores que determinan la fuerza de tu rueda
Para que el modelo funcione, hay tres elementos esenciales que debes tener en cuenta:
- Velocidad:
Cuanto más eficiente sea tu estrategia (automatizaciones, procesos claros, buena comunicación interna), más rápido gira la rueda. - Fricción:
Todo lo que genere confusión o lentitud (web poco clara, precios dudosos, atención deficiente) frena el movimiento. Elimina barreras. - Tamaño del Flywheel:
A medida que creces, tu rueda pesa más. Pero también gana fuerza. Eso implica más responsabilidad para que cada parte del proceso esté alineada.
👉 Cuando la fricción baja y la velocidad sube, el resultado es una inercia positiva que convierte a tus clientes en embajadores de marca.
Ejemplo real: cómo una marca aplicó el Flywheel
En SLUPU trabajamos con una tienda online de productos sostenibles que tenía un buen funnel, pero una tasa de repetición muy baja. Aplicamos Flywheel:
- Se rediseñó el proceso postventa.
- Se creó una comunidad de clientes en redes.
- Se automatizaron correos con contenido personalizado tras la compra.
En tres meses, aumentó un 22% la recurrencia de compra y el tráfico referido creció gracias a recomendaciones directas.
¿Es el Flywheel el fin del funnel?
No elimina, transforma
El Flywheel no borra el embudo de ventas, lo integra dentro de un sistema más completo y realista. Puedes seguir usando funnels para campañas puntuales, pero pensar en tu estrategia como un ciclo continuo te permite crecer con menos esfuerzo.
Porque cuando tus clientes hacen parte de tu marketing, todo fluye mejor.
Claves para aplicar Flywheel en tu marca
- Alinea tus equipos de marketing, ventas y atención al cliente. No pueden trabajar por separado.
- Mejora la experiencia después de la venta. Un «gracias» con valor puede generar mucho más que una nueva campaña.
- Escucha a tus clientes actuales. Ellos son tu mayor fuente de crecimiento sostenible.
- No dejes de optimizar. Cada punto de contacto cuenta: desde el primer correo hasta la política de devoluciones.