Icono del sitio Blog de Slupu

Cómo utilizar un lenguaje inclusivo en redes sociales y páginas web para tu marca

El lenguaje inclusivo es uno de los recursos que más se ha popularizado actualmente en las redes dentro del Marketing Digital y, saber sacarle partido a este, es una forma muy valiosa de contar la historia de tu marca y conseguir una gran presencia en el mundo online.

La lengua es una de las herramientas más poderosas en la comunicación, y la comunicación es, a su vez, uno de los recursos fundamentales para todo aquel negocio o marca que desea afianzar una posición destacable en las redes sociales.

Es muy importante cuidar el lenguaje y el tono que una marca utiliza con el fin de no solo  poder atrapar la atención de nuevos clientes, sino también de mantener la de aquellos que ya forman parte de nuestro círculo. Por este motivo, las palabras con las que te diriges a la audiencia deben ser cuidadosamente seleccionadas.

En el post de hoy te contamos todo sobre el lenguaje inclusivo para obtener las mejores ventajas de este y poder atraer nuevos clientes, ofrecer un tipo de comunicación más cercana y personal, y transmitir mensajes de forma clara evitando meter la pata.

¿Qué es el lenguaje inclusivo?

El lenguaje inclusivo, o también conocido como lenguaje no sexista o no discriminatorio, va referido a toda aquella comunicación que evite el uso de palabras y expresiones que excluyan personas o colectivos. Aunque en muchos casos sea una exclusión involuntaria, puede llegar a tener un gran impacto negativo en la gente y causar importantes revuelos.

Podríamos decir que este tipo de lenguaje no contempla el uso de palabras o frases que puedan contener puntos de vista discriminatorios, estereotipados o con prejuicios hacia colectivos concretos. 

El uso de un lenguaje con estereotipos significa dar por hecho características y comportamientos de las personas a partir de su apariencia, origen, orientación sexual, raza, edad o estado socioeconómico. Sin embargo, cada persona es un mundo y, por ello, no podemos generalizar en una sociedad repleta de diversidades

 ¿De dónde viene el lenguaje inclusivo?

El origen del uso del lenguaje inclusivo puede remontarse a la época de los años 70, década en la cual una oleada de feminismo empezó a cuestionar la poca importancia que se le atribuía en la lengua al género femenino o incluso a su uso mediante connotaciones negativas o despectivas.

Al principio, su uso se resumía esencialmente a la forma escrita, en la que se incluían símbolos como el arroba “@” para referirse a ambos géneros en lugar de tener que usar las palabras tanto en su forma femenina como masculina. Un ejemplo de esto sería: “tod@s”, en lugar de “todos y todas”.

Más tarde, este tipo de lenguaje se fue ampliando también hacia la forma hablada y consiguió un gran alcance gracias a la relevancia y la rápida transmisión de la forma escrita.

¿Por qué usar el lenguaje inclusivo?

Como decíamos al principio del artículo, es importante que las marcas cuiden la forma en la que se dirigen a su audiencia, eligiendo el lenguaje y el tono adecuados. Utilizar el lenguaje inclusivo de una manera correcta en las redes sociales puede traducirse en buena imagen y en compromiso social por parte de la empresa. Los clientes valoran de forma positiva la preocupación de las marcas por la sociedad y sus acciones son totalmente decisivas. 

Por ello, para que la comunicación sea efectiva y esté al alcance de todos los públicos, es lógico pensar que nos debemos dirigir a todos los públicos. En redes sociales, la utilización del lenguaje inclusivo muestra la diversidad y el respeto hacia las personas que te diriges y, de este modo, permite que los lectores puedan sentirse reflejados con lo que la marca intenta exponer. A su vez, es una forma de apoyar la igualdad de oportunidades y sostener que las diferencias no han de ser un motivo discriminatorio.

¿Cómo usarlo correctamente en las redes?

Ahora que ya conoces un poco más sobre el lenguaje inclusivo, a continuación te explicamos algunos ejemplos sobre cómo utilizarlo y qué aspectos debes tener en cuenta:

Mencionar ambos géneros

Este es uno de los usos más comunes y se puede emplear o bien a través de la barra oblicua, o bien a través del uso de ambas palabras: “chicos/as” o “chicos y chicas”.

Sustituir el género

Se trata de utilizar un formato que sustituya la letra que representa el género masculino o femenino por otra forma que incluya y dé visibilidad a todos los géneros de forma simultánea, por ejemplo: “tod@s” o “todxs”.

Términos colectivos

Es una opción de las más acertadas ya que de este modo no se excluye a nadie, te refieres a tus lectores mediante términos colectivos como puede ser: “todo el mundo”.

Evitar emojis de género

En las redes es muy común el uso de emoticonos, por ello, te recomendamos que en lugar de utilizar aquellos que pueden representar a un hombre o una mujer, utilices otros más genéricos como caritas sonrientes u objetos.

Letra “e”

Al igual que explicábamos cómo utilizar el “@” o la “x” para sustituir el género, también puedes utilizar la letra “e” con la misma finalidad. Es una técnica sencilla ya que en vez de utilizar la “o” del masculino o la “a” del femenino, las sustituyes por una “e” neutra que incluya todos los géneros. Ejemplo: “todes”.

No asumir el género

Es preferible que en la comunicación online no trates de asumir el género de la persona con la que te estás comunicando, ya que no conoces la identidad de quien está detrás de la pantalla. Evita dirigirte a través de un género y hazlo por su nombre de usuario cuando respondas sus mensajes.

Eliminar comentarios ofensivos

Cuando una de tus publicaciones reciba algún comentario ofensivo o malsonante, la mejor alternativa es eliminarlo, ya que de este modo haces ver al resto de lectores que en tu cuenta no se permiten ese tipo de comentarios ni comportamientos.

Conclusión

Como el uso de la lengua es tan poderoso y las redes permiten su transmisión por todo el mundo en tan solo unos segundos, hay que ser muy prudente con lo que se dice. Por ello, a pesar de que cada marca es libre de elegir el tono y las palabras con las que transmitir sus mensajes, desde Slupu recomendamos que las empresas expertas en marketing digital aprovechen las grandes ventajas que se pueden derivar del uso de este tipo de comunicación.

Tan solo dedicando un poco de tiempo al cuidado de los términos empleados, podrás reforzar la imagen de tu marca, conectar con una sociedad cada vez más concienciada con las desigualdades y transmitir tus mensajes mostrando unos valores de apoyo a un lenguaje que está cada vez más extendido.

Además de esto, si quieres saber más sobre administrar tu marca en Internet, te recomendamos nuestro artículo sobre feed de producto, lo que te ayudará a gestionar tus catálogos online e impactar a tu público objetivo.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 4 Promedio: 3.8)
Salir de la versión móvil